miércoles, 7 de agosto de 2019

Definiciones


Humanismo: El humanismo, en el sentido amplio, significa valorar al ser humano y la condición humana. En este sentido, está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas.
Individualista: simplemente un punto de vista social, que enfatiza «la dignidad moral del individuo» promueven el ejercicio de los objetivos y los deseos propios y en tanto la independencia y la autosuficiencia​ mientras se oponen a la mayoría de las intervenciones externas sobre las opciones personales. El individualismo hace del individuo su centro​ y en tanto comienza. Los derechos humanos y la libertad son la substancia de estas teorías. El liberalismo, el existencialismo y el anarquismo individualista son ejemplos de movimientos que toman al individuo humano como unidad central de análisis». El individualismo es también asociado con intereses y estilos de vida artísticos y bohemios donde existe una tendencia hacia la autocreación y la experimentación en tanto opuesta o elusiva de la tradición o las opiniones y comportamientos populares o de masas y en tanto con una posición filosófico-ética humanista.

Antropocentrismo: Se denomina antropocentrismo a la teoría de la filosofía que ubica al ser humano en el centro de todo. Esta doctrina, por lo tanto, sostiene que los intereses de los hombres requieren más atención que todas las demás cuestiones.

Mecenazgo: El Mecenazgo es un procedimiento antiguo que hace referencia a Cayo Mecenas, Ministro del Emperador Augusto que se desempeñaba como protector de artistas y literatos. Su sentido moderno es bastante distinto ya que se ha convertido en un Activo Comunicacional destinado a promover a largo plazo la Imagen Institucional de una organización y, como tal, es gestionado como una operación estratégica más del Plan de Comunicación.

Esta técnica comunicológica designa a la contribución realizada por una organización a una obra o persona que representan un carácter de interés general sin contrapartida directa por parte del beneficiario. Dicha contribución no necesariamente deberá ser financiera sino que puede tratarse de la puesta a disposición del beneficiario locales, materiales o provisiones y hasta incluso un “saber hacer” (asesoría o asistencia técnica).

Calvinismo: El objetivo principal que tenía Juan Calvino era extender sus ideas para lograr comprender los diferentes asuntos de fe que había establecido Martín Lutero, y para ello buscó refugio en Suiza, al ser perseguido en su pueblo natal. Según Calvino, el principio de la predestinación absoluta era el único responsable que podía explicar el destino de los hombres en la Tierra. Este principio defendía la idea de que, dependiendo de la voluntad de Dios, algunos escogidos tendrían derecho a la salvación eterna y otros serían condenados al infierno. El favor de Dios estaba estrechamente asociado a la forma en la que se llevaba una vida materialmente próspera gracias al trabajo y el retiro de los caprichos materiales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario